El estudio “Situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España” se presentó este lunes 7 de abril en el Ministerio de Igualdad en una jornada de debate en la que se profundizó en los resultados, así como en sus implicaciones para las políticas públicas y el tercer sector.
La jornada inició con la presentación de dicha investigación por parte del equipo de Tangente compuesto por Javier González y Sandra Candelas , donde se expusieron los resultados cuantitativos y cualitativos del mismo a través de fragmentos de entrevistas a personas LGTBI+ con discapacidad, que pusieron sobre la mesa realidades invisibilizadas. A través de sus voces, se hizo palpable la discriminación que atraviesa este colectivo en los diferentes ámbitos de la vida: educativo, sanitario, social, laboral, familiar, de ocio, etc.
Estos testimonios fueron claves en la obtención de los principales resultados del estudio, pues evidencian cómo la doble discriminación no solo genera sufrimiento emocional, sino que limita el acceso a recursos, apoyo institucional y garantías de bienestar.

Sandra Candelas, del equipo de investigación de Tangente.
Jornada de debate
La segunda parte de la jornada estuvo protagonizada por diversos responsables políticos y representantes del Tercer Sector, quienes analizaron y debatieron los hallazgos del informe y, a su vez, expusieron cómo se enfrenta la administración pública a este reto, qué buenas prácticas y estrategias desarrollan para hacer frente a la discriminación. (Ver debate de responsables políticos y responsables del Tercer sector)
Durante la jornada, se destacó la importancia de adoptar un enfoque interseccional que reconozca las múltiples capas de discriminación que pueden enfrentar estas personas. Se subrayó la necesidad de desarrollar políticas públicas que integren tanto la perspectiva de género como la de discapacidad, garantizando así una atención más equitativa y adaptada a sus realidades. Además, se enfatizó en la importancia de la formación y sensibilización de los profesionales de la salud, CyFSE y del ámbito social para ofrecer una atención respetuosa y libre de prejuicios.
El cierre estuvo a cargo del director general de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco, quien destacó que “hoy más que nunca, debemos unir las causas” de los distintos colectivos de personas vulnerables y víctimas de discriminación, para que quienes pretenden un retroceso de los derechos conquistados “vean que somos más que ellos”. (Ver intervención de Jesús Martín Blanco)
Por su parte la Secretaria de Estado de Igualdad, Aina Calvo, defendió también la importancia de “las alianzas” entre los diferentes sectores, ya sean administraciones públicas o privadas. Destacó que la elaboración de este informe y del presente encuentro es “un claro ejemplo de buena práctica de colaboración interministerial”. (Ver intervención de Aina Calvo)
Esta jornada subraya el compromiso de avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva, donde se reconozcan y respeten los derechos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o condición de discapacidad.
Créditos: Agradecimientos a Andaira, socia de Tangente, por la elaboración de la crónica que aquí hemos compartido. Fotos cedidas por el Ministerio de Igualdad. Foto de portada, Javier González, del equipo de investigación de Tangente.