El pasado fin de semana, 18 y 19 de octubre, tuvo lugar en el Colegio Lourdes de FUHEM el III Encuentro Estatal de Huertos Escolares Agroecológicos y Cultura Alimentaria Escolar, en el marco del proyecto “Enredándonos: red estatal para fortalecer la agroecología y la cultura alimentaria en las escuelas”, impulsado por Tangente y CERAI, con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y respaldado por entidades como Teachers for Future, el Ayuntamiento de Madrid, Mensa Cívica, FUHEM y el proyecto Huertos de Biodiversidad, impulsado por Fundación Global Nature y Ecoescuelas con el apoyo de Ecoembes.
Cerca de 90 personas participaron, entre profesorado y representantes de diversas entidades de toda España (Galicia, Madrid, Mallorca, Zaragoza, Asturias, Andalucía, Castilla y León, País Valenciano, La Rioja, Murcia, Canarias, Cataluña e incluso México). Aproximadamente la mitad eran docentes, y la otra mitad representaba organizaciones como Tangente, CERAI, Germinando, El Bancal, Aula Viva, Xarxa de Consum Solidari, Teachers for Future España y Catalunya, Ecogavia, Rede de Eco Hortas Escolares, APAEEF, El Brote, La Malva, APAEMA, Manos Unidas (Galicia), Ecoescuelas, Fundación Global Nature, SEPA-interea (Universidade de Santiago de Compostela) y los ayuntamientos de Madrid y San Sebastián de los Reyes.
El lugar del encuentro, el Colegio Lourdes de FUHEM, no fue casualidad: elegimos el espacio por la trayectoria de FUHEM como entidad comprometida con la sostenibilidad y la educación ecosocial.
Objetivos del encuentro
El Encuentro perseguía cuatro objetivos principales:
- Tejer redes entre agentes que impulsan huertos escolares y proyectos educativos vinculados a la alimentación saludable y sostenible.
- Compartir saberes, experiencias y herramientas prácticas.
- Avanzar hacia una visión integral de la agroecología escolar como propuesta pedagógica, comunitaria y ecosocial.
- Recopilar propuestas y necesidades que permitan generar diálogos con políticas públicas e instituciones para impulsar entornos escolares más sostenibles.
Dinámicas y mesas de trabajo
El encuentro combinó actividades de intercambio, debate y trabajo práctico en mesas temáticas. Tras una dinámica de contextualización con Germán LLerena (Xarxa Consum Solidari) sobre lo que entendemos como agroecología escolar, se abrieron cuatro mesas de intercambio y debate en torno a cuatro ejes temáticos:
- “Agroecología en la escuela: más allá del huerto escolar”. Se compartió la herramienta de diagnóstico del sistema alimentario escolar de la Xarxa de Consum Solidari y la escuela La Inmaculada de Vilassar de Dalt. Muchos de los centros y entidades participantes se la llevaron para trabajar en sus comunidades.
- “Educación ecosocial en el currículo: Una propuesta muy PEC”. Experiencias escolares de Sant Cugat y Talavera de la Reina pusieron de relieve la importancia de la figura del educador/a agroambiental de huerto escolar y la integración del huerto como aula abierta y transversal al currículo, a través de su incorporación en el PEC y la PGA.
- “Comer bien, enseñar mejor: Cultura alimentaria en la escuela como palanca de cambio”. En esta mesa se trabajó en torno a la cocina y la alimentación escolar, reivindicando la necesidad del aula de cocina en los centros como espacio pedagógico clave.
- “Huertos ecodidácticos y agroecología en FP: una alianza en construcción”. En esta mesa se destacó el papel de la Formación Profesional, especialmente en ramas agrarias, cocina, medio ambiente y cuidados, todas ellas disciplinas poco presentes en los encuentros anteriores.
Futuro y creatividad
En el taller “Agroecotopías escolares. Futuros deseables para la agroecología en la escuela”, con José Luis Fernández -Kois (Tangente) exploramos escenarios para 2045, imaginando centros educativos con la agroecología como eje transversal y reflexionando sobre cambios necesarios en las políticas públicas, los currículos y la participación comunitaria para hacerlos posibles. Este espacio combinó creatividad, optimismo y humor, y sirvió de base para el trabajo en torno al manifiesto.

Cerca de 90 participantes de diversas regiones de España, incluyendo docentes y entidades, en el III Encuentro Estatal de Huertos Escolares Agroecológicos impulsado por Tangente y CERAI en Madrid.
Manifiesto y seguimiento
Tras imaginar futuros deseables, el domingo retomamos el trabajo, iniciando la actualización del “Manifiesto: El huerto escolar como base de una educación ecosocial” del II Encuentro de Alborache (2023). Las aportaciones hicieron posible ampliar las líneas de trabajo y las perspectivas desde los diferentes territorios presentes, aunque no pudimos finalizar su redacción. Una comisión formada por representantes de cada grupo territorial continuará con la elaboración del manifiesto y pronto comenzará la campaña de difusión.

Soñando el futuro: El taller “Agroecotopías escolares” con José Luis Fernández -Kois (Tangente) sirvió para imaginar centros educativos con la agroecología como eje transversal. Además, disfrutamos de un catering agroecológico de Veguiterráneo y El Fogón Verde, reforzando la coherencia entre discurso y acción.
Comida agroecológica
El catering de la comida y las pausas de café corrieron a cargo de Veguiterráneo y El Fogón Verde, dos iniciativas agroecológicas madrileñas que nos deleitaron con ricos productos agroecológicos.
El III Encuentro Estatal de Huertos Escolares Agroecológicos y Cultura Alimentaria Escolar nos ha dado fuerzas para seguir avanzando en la construcción de una futura red estatal de agroecología escolar, reforzando la cooperación entre docentes, entidades y administraciones, y promoviendo la agroecología y la cultura alimentaria escolar como eje pedagógico, comunitario y ecosocial. Entre debates, dinámicas y sueños de futuro, se sembraron ideas y compromisos que continuarán creciendo en las escuelas de toda España.
Gracias, de corazón, a todas las personas participantes. Y a las entidades que nos habéis acompañado: Teachers for Future, el Ayuntamiento de Madrid, Mensa Cívica, FUHEM y el proyecto Huertos de Biodiversidad, impulsado por la Fundación Global Nature y Ecoescuelas con el apoyo de Ecoembes.

