El lunes 27 de enero presentamos en el Ministerio de Igualdad “La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España”, un estudio cuyo contenido hemos realizado desde Tangente y que se ha elaborado desde un enfoque interseccional.
El estudio ha sido impulsado por el Ministerio de Igualdad a través de la Dirección General para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas LGTBI+ y ha sido realizado en colaboración con el Real Patronato de Discapacidad, perteneciente al Ministerio de Derechos sociales, Consumo y Agenda 2030.
“La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España” pretende obtener una visión panorámica de la situación de las personas LGTBI+ con discapacidad a nivel estatal, de sus características sociodemográficas, de sus experiencias de discriminación y victimización, y de la asunción de estereotipos y prejuicios hacia la diversidad sexual y de género, capacitistas y sus consecuencias.
Metodología y accesibilidad
La realización del estudio ha combinado una metodología cualitativa y cuantitativa.
Para llegar a las personas participantes hemos contado con el apoyo de un grupo motor conformado por entidades de defensa de los derechos de las personas con discapacidad y del movimiento LGTBI+. Este grupo motor, además de ayudarnos a contactar con las personas participantes, nos ha asesorado en el diseño de las técnicas de investigación para que éstas fueran accesibles, así como las herramientas necesarias para hacerlo posible, cubriendo así uno de los objetivos del estudio que era alcanzar el mayor grado de accesibilidad posible.
Hacer una investigación con altas cotas de accesibilidad nos ha permitido realizar 50 entrevistas en profundidad, 15 historias de vida, y una encuesta a nivel nacional con la participación de 420 personas. Además, realizamos 10 entrevistas a personas expertas, y un seminario con 33 agentes clave.
Principales hallazgos
Los resultados de la investigación se presentan estructurados por ámbitos generales de la vida de las personas. Estos ámbitos son: familiar, educativo, laboral y sanitario, así como su relación con las administraciones públicas, los espacios de ocio y participación social y espacios de participación política.
Algunos de los datos que destacamos del estudio son los que se muestran en la siguiente infografía:
Recomendaciones
El estudio plantea unas recomendaciones para que, bien a través de la formulación de políticas públicas o bien a partir de la iniciativa de las organizaciones de la sociedad civil, puedan utilizarse de cara a impulsar los cambios necesarios para potenciar el desarrollo y puesta en valor de los factores de protección y mitiguen, eliminen o transformen los factores de riesgo.
Estas recomendaciones tienen dos enfoques, de tipo transversal y específicas, y pueden encontrarse en la parte final del estudio y a modo de resumen, en esta infografía.
Documentos para divulgación del estudio
El estudio “La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España” está disponible en versión online a través de la web del Ministerio de Igualdad.
Asimismo, hay una versión en lectura fácil y un resumen ejecutivo en castellano y en inglés.
Para exponer las principales conclusiones, se han elaborado infografías que permiten visibilizar los hallazgos más importantes.
Se pueden consultar todos los materiales en este enlace.
A través de las siguientes imágenes también se puede acceder directamente al estudio.
ESTUDIO «LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS LGTBI+ CON DISCAPACIDAD EN ESPAÑA. Accede haciendo clic aquí o en la imagen.
RESUMEN EJECUTIVO VERSIÓN EN LECTURA FÁCIL Accede haciendo clic aquí o en la imagen.
Evento de presentación del estudio en el Ministerio de Igualdad
Nuestras compañeras Sandra Candelas Tejada y Javier González Abeytua, responsables de la investigación y del contenido del estudio, presentaron en una jornada organizada por el Ministerio de Igualdad los resultados y la metodología del estudio.
Además, después hubo un diálogo moderado por la comunicadora Nerea Pérez en el que participaron personas LGTBIQ+ con discapacidad.
Puedes verlo en vídeo a continuación: